lunes, 14 de marzo de 2011

En el Nombre del Mercado

Por Esteban Fernandez 
 Me parece que el consumismo como característica distintiva de la conducta de la época puede cuestionarse, al mismo tiempo que también hay varios indicadores que dan evidencia de que la tendencia es el consumismo. No solo el consumo masivo de productos (de producción masiva) como nunca en la historia de la humanidad se ha dado, sino que además el consumismo se expresaría en otras conductas que no tendrían que ver directamente con consumir bienes o servicios, sino con relacionarse con el otro y con uno mismo a modo consumista, donde uno mismo y el otro tienen un valor mercantil.
La acumulación por la acumulación: de la empresa que vende y acumula dinero y el consumidor que compra, y acumula objetos obsoletos (que pueden ser modificados con plugs bajados de internet). Son obsoletos porque no están respaldados con instituciones trascendentales, como lo puede ser la justicia, el conocimiento, el amor, la familia, etc. están respaldados por la competencia y la lucha por la acumulación.
¿Que significa un celular para mucha gente? ¿Que significa un auto? ¿Es una simple tecnología para facilitar ciertos aspectos de la vida? ¿no puede también significar un símbolo de status social? la gente mide a los otros y se mide a si mismo según como se cotice en la bolsa del imaginario social. ¿Quien es el mas reconocido socialmente? aquel que tiene mas oportunidades de acumulación de capital. ¿O acaso es aquel que aporta los conocimientos más profundos sobre algún tema crucial de la vida, por ejemplo? ¿o aquel que escribe las mejores y más profundas obras artísticas? Ser reconocido, es decir, ser afirmado por el Otro como ser humano pasa por la relación de este con el dinero (u objetos de consumo, que son una ecuación). Ningún objeto colma, y por eso el vacío existencial. Esos objetos sirven un tiempo (incluso el video juego modificable, incluso el sombrero de la barbie) pasan de moda, dejan de valer el dinero que valían, ya no son un objeto que me permita ser reconocido por el otro. Debo buscar el nuevo video, comprar el nuevo plug, la nueva barbie, el nuevo sombrero, y así según cada nueva temporada. La identidad moderna se mide en relación al valor de mercado. La identidad moderna fluctúa según los movimientos de la bolsa. No es un piso seguro, cambia todo el tiempo, la oferta y la demanda se regulan solas. El estado no puede intervenir. Perdón, no hay estado. La identidad de la persona esta regulada por una ley, que no es ni la ley de dios, ni la ley ancestral, ni la ley feudal ni la ley estatal. Es la ley del mercado la que estructura. Y la estructura subjetiva se presenta tan fluctuante como el mercado mismo. No hay anclajes trascendentales, clásicos, no hay esencias. Hay una realidad liquida, o gelatinosa si se me permite. Hoy estoy bien, mi auto esta en el ranking de los mas deseados. Mañana estaré mal, no pude cambiar mi viejo auto por el nuevo que trae dvd's en las llantas.
Mi idea no es de conspiraciones o engaños.
Mi idea es que pensar que hay una relación de casualidad entre el modo de vida puramente capitalista (aquel enmarcado en el valor mercantil) y el modo en que se desarrolla la teoría o técnica conductual-cognitiva, es una posición ingenua.
el conductismo o cognitivismo hace una reducción necesaria de las características del ser humano a conceptos recortados arbitrariamente, con el solo fin de poder descomplejizarlo, analizarlo, cuantificarlo y controlarlo. En su pretendida búsqueda de la verdad científica, deja de lado todo aquello que no entre en sus instrumentos de medición, como si todo aquello directamente no existiera.
¿Que tiene que ver esto con el desarrollo del capitalismo? Preguntarse y responderse que tiene que ver el Valor Mercantil (el concepto es original de Benbenaste) en nuestras vidas,  va a abrir un nuevo panorama.
Cuando hablo de política, no me refiero a partidos (o política partidaria), me refiero a lo que organiza a la humanidad. En nuestro caso, la humanidad esta organizada toda, globalizada, por un mismo valor. Ese valor no solo rige para el plano puramente político (clientelismo político), sino para las políticas en salud, la economía en general, el desarrollo de los conocimientos, la interacción entre las personas, etc.

Entonces, lo que planteo es que la psicología cognitiva es desarrollada y continua en la misma dirección de aquel sistema político que organiza el  todo (o tiende a la totalización). Su lógica de pensamiento, de observación, de deducción y de tratamiento no le hace ruido al sistema capitalista. No puede hacerlo, ya que se adapta al pragmatismo que le hace de base.

El sujeto de observación enmarcado como una maquina, no es una casualidad. Los conceptos mecánicos o tecnológicos con los que se abordan al objeto de estudio, no son sacados de la galera. La relación de oferta-demanda del terapeuta con su paciente-cliente, no son casualidad. La obturación del padecimiento para la readaptación al sistema (o al ¨mundo¨), no es casualidad. El sujeto no es una persona, es un conjunto de cualidades masomenos medibles. Esta ciencia se guía por esos números, no por el humano. ¿Se como entra en juego el Valor Mercantil del que hablaba? ¿Estará bien? ¿Estará mal? La realidad es que esa lógica esta, y que muchos intentan negar, quizás por ignorancia, quizás porque les resulta mucho mas fácil y practico seguir pensando a las personas como maquinas o sistemas, aunque ese modo de relacionarnos actualmente pueda ser lo patológico. Obviamente, visto desde otro punto de vista.
La relación entre los humanos, hoy en día y más que nunca, esta regido por el valor mercantil. ¿Como saber cuanto de positivo y cuanto de negativo tiene esto si no es escuchado en un consultorio, sino que este espacio es otro mas donde rige la misma lógica que nos hace padecer?


viernes, 11 de marzo de 2011

El Psicoanalisis y la Normalizacion

Por Esteban Fernandez


Habria que poder diferenciar lo que es el psa (psicoanalisis) como disciplina psicoterapeutica y lo que es el psa en cuanto a un saber (y por lo tanto un poder). En cada institucion se da un juego de poder. Y desde Foucault, ese poder es indisociable del conocimiento y de su modo particular de distribucion y organizacion entre las personas que son afectadas por ese conocimiento. Ahora bien, ¿es lo mismo el efecto quizas normalizador que puede ejercer la ¨teoria¨ analitica sobre las personas, que el fenomenode efecto analitico que se da en un analisis? Ahi esta la cuestion. El analisis como psicoterapia no apunta jamas a ninguna normalizacion. A lo sumo, se podria decir que apunta a una ¨normalizacion¨ de la subjetividad y de la organizacion libidinal empezando y terminando en cada persona (si es que esta frase tiene sentido). Ahora, los postulados derivados del analisis, compartidos por un grupo o sociedad especifica, creo que ejercen ese efecto de normalizacion y autovigilancia panoptica de la que habla Foucault. Tanto los postulados del psa como de todas las ramas de la ciencia de la salud (y de cualquier otro tipo de institucion) son apropiados por cada una de las personas a las cuales tienen acceso a ese tipo de conocimiento. Esa conceptualizacion pasa a formar parte del modo de ser ¨normal¨ que cada persona entiende y que se comparte. En ese sentido, el psa puede funcionar como normalizador panoptico de autovigilancia, tranquilamente. Por ejemplo, la representacion social de edipo puede ejercer un efecto normalizador en la sociedad, en el cual cada persona se ¨ajusta¨ a lo que cree que son los parametros de normalidad que la conceptualizacion edipica le estaria dando


Panóptico de Bentham

 (...) Lacan explica que el aparato psiquico se orquesta sobre una funciona normativizadora, osea el Nombre Del Padre. Esto es un descubrimiento analitico, y no una funcion que lleve a cabo el analisis. Es decir, esa funcion normativizadora (que ordena en relacion al Otro, lo cual tampoco significa ¨normalidad¨ en si) es la que posibilita el ordenamiento estructual del psiquismo. Esta funcion existe mas alla del psicoanalisis. El psicoanalisis lo explica, no lo impone en una suerte de terapia del ¨nombredelpadreamiento¨.
(...) hagamos otra diferencia importante: los prejuicios del analista no son los juicios del metodo. Al analista pueden resultarle normales muchisimas cosas, no asi para el metodo. Este ultimo permite la emergencia del deseo que no tiene que ver con lo que el analista considere como normal o no (aunque si tiene que ver)
(...)¿Por qué la psicologia (incluyamos al psa dentro de la definicion) debiera ser una ciencia de la regularidad? ¿Ese ideal responde al objeto (el ser humano en si) o responde al ideal cientifico? ¿Por qué buscar normalidades sobre un ser que se crea a si mismo?(...) De entrada parece una obligacion  el tratar de entender al humano desde el pensamiento cientifico que apunta a encontrar regularidades en este, pero a veces queda oculta otra parte: quizas no haya tal regularidad y la estemos inventando.



_________________