viernes, 18 de marzo de 2011

Ingenuidad Biologica, parte 2

Por Esteban Fernandez


La idea del evolucionismo aplicada groseramente al humano es la idea del debería ser¨, no del ¨esto es lo que es¨. Es decir, la postura es que el hombre DEBERIA comportarse de tal o cual manera, según las leyes biológicas que rigen la evolución, con el fin de perpetuar la especie. La historia nos dice que mas allá de los ideales biologicistas (que  están emparentados a los fascistas y religiosos) hay hechos. Esos hechos no deben ser dejados de lado, ya que si pretendemos crear conocimientos serios y científicos debemos tomar los datos empíricos significativos, y no solo una parte de ellos y arrojar hipótesis vergonzosamente desacertadas. Yo no se como debería ser el ser humano para ser perfecto, o para ser normal, o para ser ideal. Lo que si puedo saber es lo que es, a veces más, a veces menos. Lo que es nos muestra que el hombre es capaz de tomar toda su biología (que no hay que negarla porque sino parece que estamos hablando de hombres metafísicos, sin cuerpo ni ambiente) y subvertirla de las maneras mas diversas, graciosas, atroces, acertadas, olvidables, etc.
No es la ley biológica pura la que regula la conducta humana. No es el instinto lo que determina una conducta. Es la ley cultural la que regula al hombre y su biología que lleva a cuestas, y es la pulsión lo que esta a la base de la conducta humana. A partir de poder entender que el instinto esta trastocado en el hombre, podemos empezar a ver de que manera esta trastocado, y de que manera toma las formas que toma en la expresión fenoménica de cada conducta observable. El biologicismo ingenuo es algo que no puede pretender seriedad.
Incluso ahí, donde hay ¨pura biologia¨ hay un ser humano que decide actuar biológicamente. Tratándose de lo humano, por mas que parezca lo mas biológico posible, su comportamiento es siempre artificial. En todo caso, una reproducción e imitación de lo biológico. Una vez que usas representaciones de representaciones perdiste la conexión directa con lo biológico, que podes volverla a armar si lo deseas, pero ya esta reconstruida. La ley social y cultural nos engloba a todos, se puede decir que supera al individuo, tomándolo y transformando su animalidad en algún sentido. Pero no es un saber ajeno a la propia construcción humana, y a un mantenimiento por parte de la subjetividad humana de ese discurso. Sea el ideal que sea, religioso, biologicista, psicoanalista (si es que plantea algún ideal), criminal, animal, intelectual, etc., es siempre un ideal construido, aunque se disfrace de ajeno al deseo humano que lo forma y lo mantiene en vigencia, o que lo hace caer también.



Lo adaptativo es un concepto que baja desde un discurso que lo establece como tal. No tenemos una ley natural que la predisponga, como sostienen algunos, sino que depende de cada época y cada ideal de humanidad (mas allá de los juicios de valor de cada ideal que se juegue).
El ideal de adaptación no es natural, es cultural, las reglas las impone el medio social. Si uno no aprende esas reglas sociales de éxito-fracaso (lógica fálica), esta condenado al fracaso y hasta a la muerte.
En una época se relacionaba estadísticamente a la tuberculosis con la esquizofrenia (causa y efecto respectivamente), porque muchísimos casos de tuberculosis se presentaban con esquizofrenia. Pero también hay esquizofrenia sin ninguna morbilidad que la acompañe.
Si vengo de una familia de heterosexuales (no solo mis padres, sino también todos mis abuelos) y yo salgo homosexual, ¿decimos entonces que hubo una mutación genética? Cierra bien, pero dejamos por fuera la relación del ser humano para con los otros y los condicionamientos sociales en su formación.
Si los genes son homosexuales, ¿por que un infante pre edípico muestra una sexualidad activa disparada tanto por hombres como por mujeres? debería conocer de manera genética la diferencia sexual, cosa que no ocurre. . El niño interpreta al mundo y sus objetos como de un único sexo, ya que no hay fallas ni faltas. Cuando aparece la diferencia sexual en juego...bueno...pasan un par de cositas interesantes. La sexualidad es una elección, lamentablemente. Lo que no quiere decir que no vengamos con un cuerpo ¨caliente¨, pero esa calentura encuentra una descarga construida a posteriori. Se configura durante la vida de la persona.
Un ser sin un cuerpo sexual no va a tender a la sexualidad. Es básico. Ni se lo pone en duda. Pero esas sustancias orgánicas dan la posibilidad de, no dan la determinación de. Lo humano se para en lo orgánico y construye un ser más allá de eso. El ser humano no se termina en lo real, como si lo hace el mundo natural, sino que se le agrega lo simbólico y lo imaginario.
Si a una persona le agregas sustancias (por ejemplo, el alcohol) su comportamiento se va a modificar. No se que partes del sistema nervioso afecte, pero es obvio que la sustancia actúa a nivel orgánico de manera importantísima. Se que el alcohol implica una depresión del sistema nervioso. Esto hace que de alguna manera uno sea más inconciente. Y a partir de ahí, uno se pregunta que sucede a nivel yoico, y a nivel del ello también. El yo se ve reducido gracias al efecto de la sustancia, que acalla los dictámenes moralistas que envuelven al yo. Aflora algo de la animalidad de la persona. Se es más impulsivo. Pero, ¿que lleva a la persona a consumir el alcohol? ¿Como se relaciona esa persona con esos efectos a nivel orgánico? ¿Que le permite ocultar? ¿Que le permite hacer? ¿Porque no se permitiría hacer lo mismo estando sobrio? ¿A que grupo pertenece llevando a cabo esa conducta? ¿Que significa el alcohol para el? ¿Que significa su cuerpo con o sin alcohol? Mas allá de lo estrictamente orgánico, se nos abren preguntas acerca de que significa esa sustancia y esos efectos orgánicos para esa persona, que, por el camino de la biología pura no podríamos saberlo. ¿Se entiende el punto? La psicología no se desentiende de lo biológico, ni lo biológico de lo psicológico. Solo hay posturas ingenuas, psicologiscistas o biologiscistas.
Es un error como el de creer en el instinto materno, o en el instinto gregario. Nada de eso hay en la persona. La persona nace y vive antisocial (aunque para ser persona, el vínculo social es imprescindible), y es por decisión voluntaria que elige socializarse, renunciando en parte a su satisfacción personal. La persona odia a muerte a su par, a su contrincante, y no se acerca a sus objetos de satisfacción más que por la satisfacción que este le provoca. Pero de todo esto la persona aprende, entiende que vivir en sociedad puede aportarle algo que se le ha escapado al nacer. Cierta protección, o cierta esperanza de amor en esa sociedad. La persona no nace ni social, ni sexualmente direccionado. No puede decirse entonces que es un bagaje genético con objetos pautados, sobre todo cuando esos objetos son del mundo exterior. ¿No Estaríamos hablando de un idealismo sino? ¿Todo estaría conocido en el ser humano y se archiva en sus genes? Es una posición muy jugada, y hasta los más biologicistas estarían en desacuerdo. Una persona que no entra en contacto con el mundo no se subjetiviza. Incluso muere. Si ya estuviera pautado todo, no haría falta un Otro allí que subjetivize. No haría falta la escuela, ni la discusión, ni los argumentos, ya que los objetos están determinados desde lo genético.

lunes, 14 de marzo de 2011

En el Nombre del Mercado

Por Esteban Fernandez 
 Me parece que el consumismo como característica distintiva de la conducta de la época puede cuestionarse, al mismo tiempo que también hay varios indicadores que dan evidencia de que la tendencia es el consumismo. No solo el consumo masivo de productos (de producción masiva) como nunca en la historia de la humanidad se ha dado, sino que además el consumismo se expresaría en otras conductas que no tendrían que ver directamente con consumir bienes o servicios, sino con relacionarse con el otro y con uno mismo a modo consumista, donde uno mismo y el otro tienen un valor mercantil.
La acumulación por la acumulación: de la empresa que vende y acumula dinero y el consumidor que compra, y acumula objetos obsoletos (que pueden ser modificados con plugs bajados de internet). Son obsoletos porque no están respaldados con instituciones trascendentales, como lo puede ser la justicia, el conocimiento, el amor, la familia, etc. están respaldados por la competencia y la lucha por la acumulación.
¿Que significa un celular para mucha gente? ¿Que significa un auto? ¿Es una simple tecnología para facilitar ciertos aspectos de la vida? ¿no puede también significar un símbolo de status social? la gente mide a los otros y se mide a si mismo según como se cotice en la bolsa del imaginario social. ¿Quien es el mas reconocido socialmente? aquel que tiene mas oportunidades de acumulación de capital. ¿O acaso es aquel que aporta los conocimientos más profundos sobre algún tema crucial de la vida, por ejemplo? ¿o aquel que escribe las mejores y más profundas obras artísticas? Ser reconocido, es decir, ser afirmado por el Otro como ser humano pasa por la relación de este con el dinero (u objetos de consumo, que son una ecuación). Ningún objeto colma, y por eso el vacío existencial. Esos objetos sirven un tiempo (incluso el video juego modificable, incluso el sombrero de la barbie) pasan de moda, dejan de valer el dinero que valían, ya no son un objeto que me permita ser reconocido por el otro. Debo buscar el nuevo video, comprar el nuevo plug, la nueva barbie, el nuevo sombrero, y así según cada nueva temporada. La identidad moderna se mide en relación al valor de mercado. La identidad moderna fluctúa según los movimientos de la bolsa. No es un piso seguro, cambia todo el tiempo, la oferta y la demanda se regulan solas. El estado no puede intervenir. Perdón, no hay estado. La identidad de la persona esta regulada por una ley, que no es ni la ley de dios, ni la ley ancestral, ni la ley feudal ni la ley estatal. Es la ley del mercado la que estructura. Y la estructura subjetiva se presenta tan fluctuante como el mercado mismo. No hay anclajes trascendentales, clásicos, no hay esencias. Hay una realidad liquida, o gelatinosa si se me permite. Hoy estoy bien, mi auto esta en el ranking de los mas deseados. Mañana estaré mal, no pude cambiar mi viejo auto por el nuevo que trae dvd's en las llantas.
Mi idea no es de conspiraciones o engaños.
Mi idea es que pensar que hay una relación de casualidad entre el modo de vida puramente capitalista (aquel enmarcado en el valor mercantil) y el modo en que se desarrolla la teoría o técnica conductual-cognitiva, es una posición ingenua.
el conductismo o cognitivismo hace una reducción necesaria de las características del ser humano a conceptos recortados arbitrariamente, con el solo fin de poder descomplejizarlo, analizarlo, cuantificarlo y controlarlo. En su pretendida búsqueda de la verdad científica, deja de lado todo aquello que no entre en sus instrumentos de medición, como si todo aquello directamente no existiera.
¿Que tiene que ver esto con el desarrollo del capitalismo? Preguntarse y responderse que tiene que ver el Valor Mercantil (el concepto es original de Benbenaste) en nuestras vidas,  va a abrir un nuevo panorama.
Cuando hablo de política, no me refiero a partidos (o política partidaria), me refiero a lo que organiza a la humanidad. En nuestro caso, la humanidad esta organizada toda, globalizada, por un mismo valor. Ese valor no solo rige para el plano puramente político (clientelismo político), sino para las políticas en salud, la economía en general, el desarrollo de los conocimientos, la interacción entre las personas, etc.

Entonces, lo que planteo es que la psicología cognitiva es desarrollada y continua en la misma dirección de aquel sistema político que organiza el  todo (o tiende a la totalización). Su lógica de pensamiento, de observación, de deducción y de tratamiento no le hace ruido al sistema capitalista. No puede hacerlo, ya que se adapta al pragmatismo que le hace de base.

El sujeto de observación enmarcado como una maquina, no es una casualidad. Los conceptos mecánicos o tecnológicos con los que se abordan al objeto de estudio, no son sacados de la galera. La relación de oferta-demanda del terapeuta con su paciente-cliente, no son casualidad. La obturación del padecimiento para la readaptación al sistema (o al ¨mundo¨), no es casualidad. El sujeto no es una persona, es un conjunto de cualidades masomenos medibles. Esta ciencia se guía por esos números, no por el humano. ¿Se como entra en juego el Valor Mercantil del que hablaba? ¿Estará bien? ¿Estará mal? La realidad es que esa lógica esta, y que muchos intentan negar, quizás por ignorancia, quizás porque les resulta mucho mas fácil y practico seguir pensando a las personas como maquinas o sistemas, aunque ese modo de relacionarnos actualmente pueda ser lo patológico. Obviamente, visto desde otro punto de vista.
La relación entre los humanos, hoy en día y más que nunca, esta regido por el valor mercantil. ¿Como saber cuanto de positivo y cuanto de negativo tiene esto si no es escuchado en un consultorio, sino que este espacio es otro mas donde rige la misma lógica que nos hace padecer?


viernes, 11 de marzo de 2011

El Psicoanalisis y la Normalizacion

Por Esteban Fernandez


Habria que poder diferenciar lo que es el psa (psicoanalisis) como disciplina psicoterapeutica y lo que es el psa en cuanto a un saber (y por lo tanto un poder). En cada institucion se da un juego de poder. Y desde Foucault, ese poder es indisociable del conocimiento y de su modo particular de distribucion y organizacion entre las personas que son afectadas por ese conocimiento. Ahora bien, ¿es lo mismo el efecto quizas normalizador que puede ejercer la ¨teoria¨ analitica sobre las personas, que el fenomenode efecto analitico que se da en un analisis? Ahi esta la cuestion. El analisis como psicoterapia no apunta jamas a ninguna normalizacion. A lo sumo, se podria decir que apunta a una ¨normalizacion¨ de la subjetividad y de la organizacion libidinal empezando y terminando en cada persona (si es que esta frase tiene sentido). Ahora, los postulados derivados del analisis, compartidos por un grupo o sociedad especifica, creo que ejercen ese efecto de normalizacion y autovigilancia panoptica de la que habla Foucault. Tanto los postulados del psa como de todas las ramas de la ciencia de la salud (y de cualquier otro tipo de institucion) son apropiados por cada una de las personas a las cuales tienen acceso a ese tipo de conocimiento. Esa conceptualizacion pasa a formar parte del modo de ser ¨normal¨ que cada persona entiende y que se comparte. En ese sentido, el psa puede funcionar como normalizador panoptico de autovigilancia, tranquilamente. Por ejemplo, la representacion social de edipo puede ejercer un efecto normalizador en la sociedad, en el cual cada persona se ¨ajusta¨ a lo que cree que son los parametros de normalidad que la conceptualizacion edipica le estaria dando


Panóptico de Bentham

 (...) Lacan explica que el aparato psiquico se orquesta sobre una funciona normativizadora, osea el Nombre Del Padre. Esto es un descubrimiento analitico, y no una funcion que lleve a cabo el analisis. Es decir, esa funcion normativizadora (que ordena en relacion al Otro, lo cual tampoco significa ¨normalidad¨ en si) es la que posibilita el ordenamiento estructual del psiquismo. Esta funcion existe mas alla del psicoanalisis. El psicoanalisis lo explica, no lo impone en una suerte de terapia del ¨nombredelpadreamiento¨.
(...) hagamos otra diferencia importante: los prejuicios del analista no son los juicios del metodo. Al analista pueden resultarle normales muchisimas cosas, no asi para el metodo. Este ultimo permite la emergencia del deseo que no tiene que ver con lo que el analista considere como normal o no (aunque si tiene que ver)
(...)¿Por qué la psicologia (incluyamos al psa dentro de la definicion) debiera ser una ciencia de la regularidad? ¿Ese ideal responde al objeto (el ser humano en si) o responde al ideal cientifico? ¿Por qué buscar normalidades sobre un ser que se crea a si mismo?(...) De entrada parece una obligacion  el tratar de entender al humano desde el pensamiento cientifico que apunta a encontrar regularidades en este, pero a veces queda oculta otra parte: quizas no haya tal regularidad y la estemos inventando.



_________________

jueves, 10 de marzo de 2011

Etimologia de la palabra Religion

Por Esteban Fernandez

Religion: ¨re ligar¨, ¨volver a unir¨.

Que es lo que habria que volver a unir por medio de la religion? 

Un vinculo se perdio, que es el vinculo del hombre con su creador, es decir, con su naturaleza perfecta, con el paraiso. Cuando Adan come del fruto que la perra de Eva saco del Arbol del conociemiento (y no es poca cosa que ese arbol prohibido sea justamente el de la sabiduria), fue expulsado del paraiso. Se rompio la relacion perfecta entre la fueza creadora, pura, natural, y el hombre. Podria pensarse que, cuando el hombre mordio y consiguio algo de la sabiduria o conocimiento, en ese punto perdio el vinculo con lo natural, en el que todo es perfecto.

Todo es perfecto mientras no se introduzca el elemento simbolico en el medio, que es el que justamente viene a crear vacios, a matar a la naturaleza y a poner creaciones nuevas (nuevamente, tambien creando vacios) sobre las cosas reales. EL vinculo que se perdio es el real, y las religiones (al menos las que se desprenden del mismo antiguo evangelio: cristiana, judia, musulman) forman una especie de narracion en la que la vuelta a ese vinculo perfecto, a lo real, es posible en una vida despues de la muerte. Dicho sea de paso, la muerte es una consecuencia de la sabiduria humana, de su cultura y de su distanciamiento de la naturaleza perfecta y determinada con leyes divinas, incognocibles si fuermos carentes de conocer. Empezar a conocer es la ruina para el hombre, y para su vinculo con Dios.




Por ese motivo, pienso yo, funciono tanto tiempo (y sigue funcionando en algunos lugares del mundo, claramente) la imposicion de una ley divina sobre las comunidades, en el punto en que no hace falta razonarlas o juzgarlas, mas bien solo implican aceptarlas y venir a colmar una falta en ser mediante una ley que se pretende universal y verdadera. Si algo se presenta como una verdad incuestionable justamente, no se la cuestiona, se la toma y se evita el pensar. El hacer y no hacer, el ser y no ser (esa es la cuestion je) ya esta determinado, asi como tambien el mundo, su pasado y su futuro. Cuando uno toma el vino de la ley verdadera, vomita algo de esa manzana del conocimiento que corrompio la relacion perfecta entre hombre y naturaleza, plena de satisfaccion eterna.