domingo, 13 de marzo de 2016

¿Qué es un Trauma Psicológico?

La definición más rápida de trauma se asocia a una lesión, a un daño. Es un concepto de la medicina que se utiliza también en lo concerniente a la esfera de lo emocional o lo psicológico.

Si se unen los cabos, se resuelve inmediatamente que un trauma psicológico debe ser un daño o lesión a nivel de lo emocional, análogamente a lo que sucede físicamente. El daño provoca una marca, y requiere de algún tipo de intervención para poder solucionarlo o superarlo.

Esta idea es correcta, pero incompleta. La psiquiatría (que no deja de ser una especialidad dentro de la medicina y sus parámetros) sostiene que:

¨
Eventos traumáticos o Trauma psíquico es una experiencia que causa daño o sufrimiento físico, emocional o psicológico y es un hecho que se percibe y se experimenta como una amenaza para la seguridad de uno o la estabilidad de su mundo.
Un evento traumático puede involucrar:
·                    Traslado a un lugar nuevo
·                    Ansiedad
·                    Muerte de un amigo, miembro de la familia o una mascota
·                    Divorcio
·                    Miedo
·                    Hospitalización
·                    Pérdida de confianza
·                    Dolor
·                    Lesión física o enfermedad
·                    Separación de los padres (percibido como abandono)
·                    Terrorismo o un desastre masivo
·                    Violencia o guerra¨ [1]

Desde el psicoanálisis, la idea de trauma es, por fuerza, mas amplia. En la obra de S. Freud hay un desarrollo del concepto, que va quizás desde esta posición positivista del término (trauma=daño percibido, amenazante) hasta otra mas propia.
En principio, la teoría psicoanalítica se basaba en el concepto de que un síntoma neurótico (por ejemplo: obsesiones, fobias, conversiones histéricas, etc.)  podía reconducirse a sus estados germinales, en los cuales se hallaría siempre un suceso traumático para el sujeto enfermo. Por regla general, ese trauma se ubicaba en épocas tempranas del desarrollo psíquico que, si no se intervenía al respecto, podia seguir su camino hasta la vida adulta, condicionando desde lo inconsciente.

Pero al proseguir con su trabajo clínico e intelectual, el mismo Freud se vio obligado a tener que repensar todo este mecanismo. El mismo advirtió que un trauma no es siempre un hecho dañino en si mismo. No se trata siempre de un suceso emocionalmente impactante, desbordante o intolerable para el sujeto.
Mas aun, esa marca en el psiquismo no siempre proviene de un hecho traumático, en el sentido que venimos manejando. Esas marcas tienen que ver también con lo que proviene del otro. Algo que se transmite al sujeto, desde su infancia, quizás desde antes de nacer, tiene la particularidad de instalarse profundamente en lo inconsciente del sujeto.
El aparato psíquico es algo que se va formando desde muy temprano. Para poder desarrollarse, se nutre de la batería simbólica (Lacan dirá: ¨significante¨) que la cultura, sociedad, familia, en fin, el otro le otorga al sujeto.
¿Esas marcas pueden ser palabras? Si.


Pensemos en un ejemplo que grafique mejor la idea:
La sociedad en la que vivimos tiene una lógica simbólica que favorece un tipo de sexualidad por sobre otras. Muchas veces, esas otras formas de sexualidad son entendidas como incorrectas, marginadas y hasta atacadas. ¿ que hay de malo en las diferentes formas de sexualidad realmente? Nada, pero simbólicamente pueden ser entendidas como degradantes, enfermas, pecaminosas, etc.
Entonces, si desde que nacemos nos ¨enseñan¨ que solo la heterosexualidad es valida (por ejemplo), ¿como vivir siendo uno algo diferente a ese estandar de sexualidad transmitido simbólicamente? El padecimiento aquí no surge de un trauma dañino en principio. Surge mas bien de la contradicción psicológica que establece un armado simbólico, escrito en lo inconsciente del sujeto, en relación al aspecto real de su sexualidad. ¿Que resultado tiene esta contradicción? El síntoma neurótico.
Se podría pensar de esta manera, que el trauma es simbólico sin haber sino nunca percibido como algo amenazante sino más bien como algo absolutamente normal.

Por Lic. Esteban Fernandez (UBA)

MP 83605





·                    [1] https://www.clinicadam.com/salud/5/001924.html